Mente y Cultura http://mentecultura.mx/index.php/myc <p><strong>Mente y Cultura</strong> es una revista pluridisciplinaria abierta a la publicación de manuscritos provenientes de áreas esenciales de la Psiquiatría que, por su naturaleza, no cumplen de manera rigurosa con una metodología científica como aquellos provenientes del campo de las neurociencias y la psiquiatría biológica.</p> <p>Existe un vasto campo del saber que está situado en “la otra frontera de la Psiquiatría”, la que comparte con las Humanidades: la psicopatología, la fenomenología, la psicohistoria, la psicopatología de la expresión, la patografía y el análisis existencial, la historia de las mentalidades, la neurofilosofía.</p> <p>Recuperar este saber va, por otra parte, en el sentido que el fundador del Instituto dio a su proyecto: la transdisciplinariedad, el interés en los aspectos axiológicos, sociomédicos y antropológicos de la Psiquiatría.</p> Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz es-ES Mente y Cultura Las furtivas, flexibles y feraces huellas del tiempo vivido. Sobre la memoria personal y la colectiva, el recuerdo y la nostalgia, el engrama y el hipocampo, la autobiografía, la consciencia autonoética y la identidad http://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2024-001 En sus <i>Confesiones</i> del siglo IV, San Agustín de Hipona sugirió que la identidad de cada ser humano se erige al repasar su propia historia en el lienzo de la imaginación y tomar así consciencia de su pasado (Duplancic, 2008). ¿Es, en efecto, la memoria personal el cimiento del yo, de la consciencia de sí? Esta es la intrincada cuestión que transitaremos en el presente escrito y, para desmarcar por momentos a un yo meramente subjetivo, parece conveniente emprender el trayecto en segunda persona, dirigiéndome respetuosamente con el pronombre usted a quien discierne estas palabras. Con su venia, pues. José Luis Díaz Gómez Derechos de autor 2024-03-28 2024-03-28 5 1 1 23 10.17711/MyC.2683-3018.2024.001 La salud mental como dimensión moral: desafíos para la psiquiatría y las ciencias del comportamiento http://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2024-002 Recuerdo con especial afecto mi presencia en este auditorio el día 29 de septiembre de 1998, al celebrarse 20 años del Instituto Mexicano de Psiquiatría, estando aún presente su fundador y director, el recordado maestro Ramón de la Fuente (Lolas, 1999). Fernando Lolas Stepke Derechos de autor 2024-03-28 2024-03-28 5 1 25 32 10.17711/MyC.2683-3018.2024.002 Pensamiento, inteligencia artificial y medicina http://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2024-003 La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que ha revolucionado diversos campos del conocimiento, incluyendo la medicina. Sin embargo, su uso y potencial en esta área no están exentos de controversias y malentendidos. En este artículo, los autores, un informático y un psiquiatra, analizan críticamente el concepto de inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina. Para ello, distinguen entre inteligencia y pensamiento, además argumentan que la primera es una herramienta del segundo, una facultad mental mucho más compleja y evolutiva. Por otra parte, cuestionan la ingenuidad filosófica de algunos investigadores de la IA que sobreestiman las posibilidades de crear máquinas pensantes y con sentimientos. También rechazan los extremos del periodismo y el marketing, que presentan a la IA como una amenaza o una solución para la humanidad. Finalmente, reconocen el valor y la utilidad de esta tecnología, pero advierten que no puede sustituir al pensamiento humano, que se basa en la razón, la lógica, el instinto, el hábito y la emoción. Carlos Rojas Malpica Guillermo Cerceau Derechos de autor 2024-03-28 2024-03-28 5 1 33 36 10.17711/MyC.2683-3018.2024.003 Los pacientes que no tienen nada http://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2024-004 La condición de paciente no necesariamente implica estar enfermo, sino que supone entrar en contacto con un sistema de salud. Su denominación alude tanto a la paciencia como a la padecencia. Aunque en los últimos tiempos ha cambiado un tanto, la iniciativa de la atención médica ha sido del paciente, quien es el que percibe una molestia, quiere confirmar que está sano o tiene una preocupación concreta por su salud. Las excepciones obvias son los pacientes incompetentes, ya sea por su corta edad o porque tiene limitaciones intelectuales u otro tipo de impedimento. En estas circunstancias, cuando el médico le dice que no tiene nada, debiera ser un real alivio, si ello confirma que está razonablemente sano. Sin embargo, los efectos de este anuncio pueden ser diversos y la afirmación tener sutilezas que mencionaré en seguida. Alberto Lifshitz Derechos de autor 2024-03-28 2024-03-28 5 1 37 38 10.17711/MyC.2683-3018.2024.004 El suicidio asistido. Una controversia ética, médica y social http://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2024-005 El comportamiento que ha generado desconcierto, preocupación y rechazo en muchas agrupaciones sociales ha sido y seguirá siendo el suicidio. Esto ha generado que este fenómeno haya sido investigado desde un punto de vista histórico, teológico, filosófico, sociológico, psicológico, psiquiátrico y neurobiológico. Se ha escrito mucho sobre el tema, históricamente se ha considerado un acto de dignidad, valentía, solidaridad o vergüenza hasta que, con la llegada del cristianismo en el continente europeo a partir del siglo V de nuestra era, el suicidio se convirtió en un comportamiento indignante relacionado al pecado y fue duramente criticado por los reyes y eclesiásticos dominantes. Actualmente se conoce que es la expresión de un proceso psicopatológico en el 90% de los casos. Héctor Sentíes Castellá Derechos de autor 2024-03-28 2024-03-28 5 1 39 44 10.17711/MyC.2683-3018.2024.005 De Espiritistas y Curanderos Debates sobre medicina tradicional y salud mental latina en Texas y Nueva York durante los 1960 http://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2024-006 En octubre de 1963, el presidente John F. Kennedy firmó la Ley de Salud Mental Comunitaria, que buscaba expandir la salud mental preventiva y temprana a grupos vulnerables, quienes eran predominantemente grupos minoritarios. Debido al papel que la psiquiatría y la psicología jugaron en la patologización de minorías raciales y étnicas desde el siglo XIX, la población Latina se rehusó a utilizar los centros de salud mental comunitaria. Más bien, siguieron acudiendo a sanadores tradiciones para recibir cuidado emocional y psicológico. Este artículo analiza los debates sobre la medicina tradicional y la salud mental en las décadas de 1960 en Texas y Nueva York. Comparando ambos contextos, el presente artículo sostiene que la movilización latina en ambos estados y las demandas populares para restringir la migración mexicana influyeron en las actitudes de psicólogos y psiquiatras hacia la medicina tradicional. Esto llevó a dos políticas contrastantes. Una que celebró a los espiritistas por su competencia cultural y los incorporó al equipo de trabajo de los centros comunitarios en barrios puertorriqueños de Nueva York. Y otra que invalidó a los curanderos en Texas debido a su cercanía con lo indígena, la extranjería, y la migración mexicana indeseable. Ximena López Carrillo Derechos de autor 2024-03-28 2024-03-28 5 1 45 53 10.17711/MyC.2683-3018.2024.006