https://mentecultura.mx/index.php/myc/issue/feed Mente y Cultura 2025-11-17T14:09:25+00:00 Dr. Héctor Pérez-Rincón menteycultura@inprf.gob.mx Open Journal Systems <p><strong>Mente y Cultura</strong> es una revista pluridisciplinaria abierta a la publicación de manuscritos provenientes de áreas esenciales de la Psiquiatría que, por su naturaleza, no cumplen de manera rigurosa con una metodología científica como aquellos provenientes del campo de las neurociencias y la psiquiatría biológica.</p> <p>Existe un vasto campo del saber que está situado en “la otra frontera de la Psiquiatría”, la que comparte con las Humanidades: la psicopatología, la fenomenología, la psicohistoria, la psicopatología de la expresión, la patografía y el análisis existencial, la historia de las mentalidades, la neurofilosofía.</p> <p>Recuperar este saber va, por otra parte, en el sentido que el fundador del Instituto dio a su proyecto: la transdisciplinariedad, el interés en los aspectos axiológicos, sociomédicos y antropológicos de la Psiquiatría.</p> https://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-07 Conciencia moral y disposición ética 2025-11-16T21:54:21+00:00 José Luis Díaz Gómez menteycultura@inprf.gob.mx <p>La genealogía de la palabra&nbsp;<em>conciencia</em>&nbsp;en lengua castellana muestra una evolución de ocho centurias que irradia luces sobre la moral y los tiempos que la interpretan y la aplican<sup><a href="http://demo/articles/preview/724/html#sr125">&nbsp;1&nbsp;</a></sup>. Según el&nbsp;<em>Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico</em>&nbsp;de Joan Corominas, el término&nbsp;<em>conciencia</em>&nbsp;deriva del latín&nbsp;<em>conscientia</em>, que significa “conocimiento” o “convicción,” y se documenta desde el siglo XIII en&nbsp;<em>Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso el Nono</em>&nbsp;y en&nbsp;&nbsp;<em>el Libro del cavallero Zifar</em>&nbsp;de 1300. Otro antecesor del vocablo se halla a finales del siglo XIV en la obra&nbsp;<em>Tratado de la Doctrina</em> de Pedro de Veragüe (1864), quien confiesa condolido: “Por lo cual soy acusado de mi&nbsp;<em>conçençia</em>&nbsp;que cruelmente me atormenta recordándome los yerros e maculas en que cay” (sic, consultada en la Biblioteca Cervantes). El mismo significado para el término&nbsp;<em>conscientia</em> en latín se encuentra en numerosos pasajes precristianos (Campos, 1962) y es explícito el refrán del latín clásico&nbsp;<em>conscientia mille testes:</em>&nbsp;“la conciencia es mejor que mil testigos.” Esta acepción se sigue expresando hasta hoy en la oración católica del&nbsp;<em>Confiteor</em>, el “Yo confieso” o “Yo pecador,” el acto de contrición preparatorio del ritual de la misa y de la confesión, donde los fieles repiten&nbsp;<em>mea culpa</em>,&nbsp;<em>mea culpa</em>,&nbsp;<em>mea maxima culpa</em>&nbsp;mientras percuten mansamente su pecho en señal de arrepentimiento y pesadumbre por sus faltas y pecados.</p> 2025-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-08 Duelo Extremo y Depresión 2025-11-16T22:04:17+00:00 Otto Doerr-Zegers menteycultura@inprf.gob.mx <p>Tanto las personas como los animales experimentan un particular estado que se llama duelo cuando han perdido a un ser querido o próximo. Darwin, en su obra&nbsp;<em>Expression of Emotions in Man and Animals,</em> exploró el diferente modo de expresar y comunicar emociones del hombre adulto, el niño y el animal, concluyendo, entre otras cosas, que las conductas de duelo son instintivas y tienen por finalidad ayudar a los individuos a reestructurar sus vidas en ausencia del objeto perdido. En su famoso artículo "Duelo y melancolía", Sigmund Freud (1917)&nbsp;también consideró el duelo como una fuente de renovación e incluso de creatividad. Otra serie de autores, en cambio, entre los cuales destacan&nbsp;George Engel (1961)&nbsp;y&nbsp;John Bowlby (1980), han concebido el duelo como una forma de enfermedad. El duelo sería una herida profunda que puede curar mejor o peor y que como tantas otras enfermedades se asocia con dolor, sufrimiento, aumento de la morbilidad y de la mortalidad, baja de la productividad, etc.</p> 2025-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-09 Los Teonanácatl en la Obra de Fray Bernardino de Sahagún 2025-11-17T13:42:54+00:00 Carlos A. Viesca y T. cviesca@frontstage.org Maríablanca Ramos R. de Viesca cviesca@frontstage.org Luz Beatriz Padilla de la Torre cviesca@frontstage.org Mariela Rivera cviesca@frontstage.org <p>El estudio de los teonanácatl, hongos sagrados, hongos de los dioses, ha sido objeto de interés en las diversas épocas que han transcurrido de tiempos prehispánicos a la actualidad. El hallazgo de rituales con hongos de propiedades psicotrópicas, calificadas como alucinógenas por algunos, o enteógenas por otros, en varias comunidades indígenas actuales, y de representaciones y figurillas de dichos hongos en materiales prehispánicos, trajo a la luz la pervivencia de lo que fuera en las culturas mesoamericanas una forma especial de comunicación y adquisición de conocimiento acerca de los múltiples entornos del universo, de la reificación de su cosmovisión.</p> 2025-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-10 Salud Mental: construcción discursiva y polisémica en la interfaz entre ética, técnica y política 2025-11-17T13:51:00+00:00 Fernando Lolas Stepke menteycultura@inprf.gob.mx <p>Brindar una perspectiva sobre el complejo constructo salud mental, especialmente en lo relativo a la investigación, exige considerar los considerables cambios introducidos por la evolución tecnológica y los desarrollos institucionales que supere las tradicionales afirmaciones rutinarias y monótonas a que nos tiene acostumbrados el discurso habitual.</p> 2025-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-11 A los Cien Años de la Visita de Pierre Janet a México 2025-11-17T14:00:51+00:00 Héctor Pérez-Rincón García menteycultura@inprf.gob.mx <p>En septiembre de 1921, la Universidad Nacional de México (todavía no Autónoma), celebró el XV aniversario de su fundación por Don Justo Sierra, dentro de las Fiestas del Centenario de la Independencia en 1910, heredera vergonzante de la Real y Pontificia creada por Carlos I de España (Emperador Carlos V), en 1551 (y clausurada por los liberales de la Reforma en 1833, que la consideraron “inútil, irreformable y perniciosa”) con una serie de conferencias dictadas por distinguidos profesores invitados, la mayor parte de ellos franceses. En el área de la medicina destacó la presencia de una de las figuras más distinguidas de Psiquiatría internacional de ese entonces, el Profesor Pierre Janet (1859-1947) . Originalmente Janet fue un filósofo que se interesó por uno de los temas en boga a finales del siglo XIX: La histeria y el hipnotismo. Fue así como entró en contacto con el profesor Jean-Martin Charcot, el “Napoleón de la Salpêtrière”, para quien Gambetta había creado la primera Cátedra de Neurología del mundo. Charcot le aconsejó que estudiara medicina para poder comprender cabalmente los temas de su interés. Así lo hizo y su maestro creó para él el laboratorio de psicología de ese famoso hospital parisino.</p> 2025-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://mentecultura.mx/index.php/myc/article/view/myc-2683-3018-2025-12 El espejo negro de la Tecnología 2025-11-17T14:09:25+00:00 Joseline Vega Osornio menteycultura@inprf.gob.mx <p>Los autores convienen analizar algunos de los capítulos de la serie para responder a las preguntas fundamentales respecto a la inteligencia artificial. A través de sus 27 capítulos divididos en seis temporadas, su director Charlie Brooker nos sumerge en los abismos más oscuros y mórbidos de esta problemática. Lo que tienen en común la mayoría de sus protagonistas es el de ser héroes y/o mártires de su vida mediada por la inteligencia artificial, el de ser sujetos y objetos delespejo negro, víctimas y verdugos de su propio destino, a pesar de cualquier reticencia respecto a un juego en el que se alternan dispositivos de poder y dispositivos de placer, amor y odio, erotismo y muerte, además de una interpenetración entre lo real y lo imaginario, lo lúdico y lo trágico.</p> 2025-11-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025