El impacto de las categorías del DSM en la Psiquiatría contemporánea

Contenido principal del artículo

Cristina Lóyzaga-Mendoza

Resumen

En la revisión de la literatura especializada para actualizar el tema, existe una cantidad inusual de críticas a la Psiquiatría y al DSM, tanto por su cualidad clasificatoria, como por la forma de realizar esa clasificación. Muchas provienen de personas fuera del ámbito de la salud mental o de alguna de las disciplinas de las que se nutre esta especialidad médica, pero hallé también que psicólogos y psiquiatras hacen desaprobaciones irreflexivas contra este manual que alcanzan tintes antipsiquiátricos y que parecen lanzarse en una cruzada en contra del manual, más que hacer una crítica constructiva para un mejor diseño de un instrumento categorizador.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lóyzaga-Mendoza, C. (2020). El impacto de las categorías del DSM en la Psiquiatría contemporánea. Mente Y Cultura, 1(1), 23–31. https://doi.org/10.17711/MyC.2020.005

Citas

Alaniz Hernández, C. (2015). La influencia del extranjero en la educación: FMI, BM, OCDE y todos los demás. Tiempo Laberinto. Universidad Autónoma Metropolitana, 9-15.

Alarcón, R. D. (1991). Hacia el DSM-IV: historia reciente, estado actual y opciones futuras. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 37(2), 105-122.

American Psychiatric Association. (1995). DSM-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición. Barcelona, España: Masson, S.A, pp. XXI-XXII.

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Diagnostical and Statistical Manual of mental Disorders, Fifth Edtion. Arlington, VA: American Psychiatric Association. pp. 20-21, 31-33, 235-247, 87-122.

Bandrés, J., & Llavona, R. (1996). La Psicología en los campos de concentración de Franco. Psicotherma, 8(1), 1-11.

Bernal, J. D. (1979) La Ciencia en nuestro tiempo, décimo segunda reimpresión. Nueva imagen, pp. 432-439.

Berrios, G. (2012). Cada país genera su locura. Entrevista en Diario La Voz. Argentina 17 octubre 2012. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/salud/german-berrios-cada-pais-genera-sus-formas-locura

Carroll, B. J. (1982). The Dexamethasone Supression Test for Melancholia. British Journal of Psychiatry, 140, 292-304. doi: 10.1192/bjp.140.3.292

Cosgrove, L., Krimsky, S., Vijayarghavan, M., & Scneider, L. (2006). Financial ties between DSM-IV Panel Members and the Pharmaceutical Industry. Psychoterapy and Psychosomatics, 75(3), 154-160. doi: 10.1159/000091772

Cosgrove, L., & Krimsky, S. (2012). A Comparison of DSM-IV and DSM-5 Panel Memebers’ Financial Association with Industry: A Pernicious Problems Persist. Plos Medicine, 9(3), e1001190. doi: 10.1371/journal.pmed.1001190

González de Rivera, J. L. (1998). Evolución Histórica de la Psiquiatría. Psiquis (Madrid), 19(5), 183-200.

Insel, T. (2013). Post by Former NIMH Director Thomas Insel: Transforming Diagnosis. National Institute of Menthal Health. April 2013. Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/about/directors/thomas-insel/blog/2013/transforming-diagnosis.shtml

Lewis-Williams, D. (2015). La Mente en la Caverna. España: Akal. pp. 272-292.

Lóyzaga, C., Nicolini, H., Apiquian, R., & Fresán, A. (2002). Una Aproximación al Fenómeno Esquizo-Obsesivo. Salud Mental, 25(3), 12-18.

Lóyzaga, C. (2017). Editorial: El erróneo intento de sustituir la psicopatología con el DSM. Salud Mental, 40(4), 139-140. doi: 10.17711/sm.0185-3325.2017.017

Mayes, R., & Horwitz, A. V., (2005). DSM-III and the Revolution in the classification on Mental Illness. Journal of the History of the Behavioural Sciences, 41(3), 249-267. doi: 10.1002/jhbs.20103

Palomo, R., Arnáiz, J., Zamora, M., Marquez, C., & García, R. (2014). Documento de reflexión en torno a los cambios propuestos en el DSM-5 en relación con los trastornos del espectro del autismo y su aplicación en España. Asociación Española de Profesionales del Autismo. Recuperado de: http://horarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/1037974/dsm5reflexionaetapi2014.pdf

Pérez-Rincón, H. (1995). Breve historia de la Psiquiatría en México. México: Instituto Nacional de Psiquiatría, pp. 5-6.

Prasad, V., & Rajkuma, S. V. (2016). Conflict of interest in academic oncology: moving beyond the blame game and forging a path forward. Blood Cancer Journal, 6(11), e489. doi: 10.1038/bcj.2016.101

Rose, H., & Rose, S. (1976). The Political Economy of Science: Ideology of/in the Natural Sciences. Macmillan, pp. 10-14.

Requena, E., & Jarne, A. (2012). Sistemas de clasificación y diagnóstico. En: Jarne, A., & Talarn, A. Manual de Psicopatología Clínica. Barcelona: Herder Editorial, pp. 65-102.

Ruiz López, I., & Morales Heinen, D. (1996). La obra de Emile Kraepelin y su influencia en México a setenta años de su muerte. Archivos de Neurología, 1(3), 196-197.

Shrivastava, A., McGorry, P. D., Tsuang, M., Woods, S. W., Cornblatt, B. A., Corcoran, C., & Carpenter, W. (2011). Attenuated psychotic symptoms syndrome as a risk syndrome of psychosis, diagnosis in DSM-V: The debate. Indian Journal of Psychiatry, 53(1), 57-65. doi: 10.4103/0019-5545.75560

Shorter, E. (2015), What Psychiatry Left out of the DSM‐5: Historical Mental Disorders Today, First edition. London: Routledge, pp. 15-16.

Vanheule, S. (2014). Diagnosis and the DSM: A Critical Review. Palgrave Macmillan Publisher, pp. 35-53. doi: 10.1057/9781137404688

Ziermans, T. B., Schothorst, P. F., Sprong, M., & van Engeland, H. (2011). Transition and remission in adolescents at ultra-high risk for psychosis. Schizophrenia Research, 126(1-3), 58-64. doi: 10.1016/j.schres.2010.10.022