La medicina de la mente en los tribunales mexicanos. Condicionamientos sociales e intereses profesionales en la certificación de la locura, siglo XIX

Contenido principal del artículo

Cristina Sacristán

Resumen

El 7 de febrero de 1873 dio inicio un juicio de incapacidad por enfermedad mental en la ciudad de México contra un abogado cuya trayectoria política en varios gobiernos de corte conservador le llevó a desempeñar cargos del más alto nivel, entre ellos el de Ministro de Justicia. La notoriedad del demandado junto con la sorpresa de que en cuestión de horas el juez ordenara su ingreso en el muy conocido Hospital de San Hipólito para hombres dementes, en pleno centro de la capital, despertó la incredulidad de la opinión pública que siguió con mucho interés, y algo de morbo, el inicio del proceso. Que el litigio se extendiera durante cuatro años y participaran 16 médicos en la misión de auxiliar a los jueces a trazar la delgada línea que separaba la locura de la cordura, lo convirtió en una de las causas de interdicción más célebres del siglo XIX mexicano (Juicio, 1873: 14-15; Rivera, 1904: 135-136).i

Detalles del artículo

Cómo citar
Sacristán, C. (2021). La medicina de la mente en los tribunales mexicanos. Condicionamientos sociales e intereses profesionales en la certificación de la locura, siglo XIX. Mente Y Cultura, 2(1), 11–19. https://doi.org/10.17711/MyC.2021.002

Citas

Alfaro, M. (1880a). Apuntamientos sobre las enfermas del Hospital del Divino Salvador. La Independencia Médica, I(15), 128-131.

Alfaro, M. (1880b). Informe pericial sobre el estado intelectual de la procesada Juana B. de P. La Independencia Médica, I(18), 152-155.

Cárdenas de la Peña, E. (1979). Mil personajes en el México del siglo XIX, (1840-1870, 3 tomos. México: Banco Mexicano Somex.

Código Civil para el Distrito Federal y el territorio de la Baja California. (1879). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, t. XI, (pp. 201-449). México: Imprenta del Comercio, de Dublán y Chávez a cargo de M. Lara (hijo).

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y el territorio de la Baja California. (1886). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, t. XV, (pp. 749-897). México: Imprenta y Lit. de Eduardo Dublán.

Código Penal para el Distrito Federal y el territorio de la Baja California sobre delitos del fuero común, y para toda la República sobre delitos contra la Federación. (1879). Dublán, M. y Lozano, J. M. Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, t. XI, (pp. 597-718). México: Imprenta del Comercio, de Dublán y Chávez a cargo de M. Lara (hijo).

Correa Gómez, M. J. (2013). De la Casa de Orates al Juzgado. Pericia alienista y evaluación judicial de la locura en Santiago de Chile hacia 1860. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, 20(2), 571-585.

Di Liscia, M. S. (2003). Locura y peritaje médico legal. Acerca de la justicia civil en el interior argentino, 1890-1930. Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, 25(1), 147-165. doi: 10.14409/es.v25i1.2520

Doroshow, D., Gambino, M., & M. Raz. (2019). New Directions in the Historiography of Psychiatry. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 74(1), 15-33. doi: 10.1093/jhmas/jry040

Enciclopedia de México. (1987). Enciclopedia de México, 14 tomos. México: Secretaría de Educación Pública.

Engstrom, E. J. (2012). History of Psyquiatry and its Institution. Current Opinion in Psychiatry, 25(6), 486-491. doi: 10.1097/YCO.0b013e3283590474

Fernández del Castillo, F. (1956). Historia de la Academia Nacional de Medicina de México. México: Editorial Fournier.

Goldstein, J. (1987). Console and Classify. The French Psychiatric Profession in the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press.

Grossi, P. (2003). ¿Justicia como ley o ley como justicia? Anotaciones de un historiador del derecho. En Mitología jurídica de la modernidad, (pp. 21-38). Madrid: Editorial Trotta.

Hidalgo y Carpio, L. (1869). Introducción al estudio de la medicina legal mexicana. México: Imprenta de I. Escalante y Compañía.

Informe producido en los estrados de la primera sala del Tribunal Superior por el Licenciado Manuel Lombardo, en el juicio de interdicción legal provocado por la señora Doña Manuela Moncada, en contra de su esposo el Licenciado Don Felipe Raygosa, y en defensa de la tutela interina representada por el General Don José Gil de Partearroyo. (1876). México: Imprenta del Porvenir.

Interdicción absoluta por causa de enajenación mental. (1874). El Foro. Periódico de Jurisprudencia y de Legislación (18 de agosto), IV(41), 162-164.

Interdicción absoluta por causa de enajenación mental. (1876). El Foro. Periódico de Jurisprudencia y de Legislación (15 de enero), VI(9), 33-34.

Interdicción parcial por causa de enajenación intelectual parcial (concluye). (1877). El Foro. Periódico de Jurisprudencia y de Legislación (13 de junio), 2ª época, I(108), 430-431.

Ladd, D. (1984). La nobleza mexicana en la época de la independencia, 1780-1826. México: Fondo de Cultura Económica.

Ley Orgánica de los Tribunales del Distrito Federal y territorio de la Baja California (1886). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, t. XIV, (pp. 466-480). México: Imp. y Lit. de Eduardo Dublán y Comp.

MacDonald, M. (1981). Mystical Bedlam. Madness, Anxiety and Healing in Seventeenth-Century England. Cambridge: Cambridge University Press.

Macedo, M. S. (1988). Mi barrio. Ensayo histórico. México: Departamento del Distrito Federal.

Márquez, L. (1904). Memorias y manifiestos. México: F. Vázquez.

Martínez Guzmán, M. (2003). Cuatro médicos personales del emperador Maximiliano de Habsburgo, 1864-1867. Boletín Mexicano de Historia de la Filosofía y la Medicina, 6(1), 17-22. http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2003/hf031d.pdf (consultado el 13 de febrero de 2016)

Maya González, J. A. (2015). Locura y criminalidad en el discurso médico porfiriano: el caso de Enrique Rode, 1888-1891. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 5, 128-148.

Morales Ramírez, F. J. (2008). La apoteosis de la medicina del alma. Establecimiento, discurso y praxis del tratamiento moral de la enajenación mental en la ciudad de México, 1830-1910, Tesis de Licenciatura en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olvera, J. (1895). La epilepsia y la histeria, neurosis hereditarias y degenerativas, ¿Deben considerarse como impedimento del matrimonio? Primer Concurso Científico Mexicano, t. I, (pp. 1-24). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Ortega y Pérez Gallardo, R. (1908-1910). Historia genealógica de las familias más antiguas de México, 3 tomos. México: Imprenta de A. Carranza y Comp.

Pani, E. (2001). Para mexicanizar el Segundo Imperio, El imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México/Instituto Mora.

Parra, P. (1895). Según la psiquiatría, ¿puede admitirse la responsabilidad parcial o atenuada? Primer Concurso Científico Mexicano, t. I, (pp. 1-28). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Peón Contreras, J. (1898). Ensayo de clasificación de las enfermedades mentales, basado en la responsabilidad legal. La Escuela de Medicina, XIV(12), 243-253.

Peset, J. L. (1983). Ciencia y Marginación. Sobre negros, locos y criminales. Barcelona: Crítica.

Ramos, C. (2015). Bedlam in the New World: Madness, Colonialism, and a Mexican Madhouse, 1567-1821, Doctoral Dissertation, Harvard University, Graduate School of Arts & Sciences, Recuperado de http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:23845437 (consulta: Mayo 22, 2020).

Ríos Molina, A. (2016). Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI Editores.

Rivera, A. (1904). Anales Mexicanos: La Reforma y El Segundo Imperio. México: Imprenta de Ortega y Compañía.

Rodríguez de Romo, A. C., Castañeda López, G., & R. Robles Valencia (2008). Protagonistas de la medicina científica mexicana, 1800-2006. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.

Ruíz, L. E. (1963). Apuntes históricos de la Escuela Nacional de Medicina. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sacristán, C. (1994). Locura y Disidencia en el México Ilustrado, 1760-1810. México: El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 16(45), 163-188.

Sacristán, C. (2021). La medicalización de la locura en la ciudad de México. De la secularización de los hospitales para dementes al cierre del Manicomio General, 1861-1968. Andrés Ríos Molina y Mariano Ruperthuz (coords.), De manicomios a instituciones psiquiátricas. Experiencias en Iberoamérica, siglos XIX y XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, (en prensa).

Sánchez-Navarro y Peón, C. (1951). Memorias de un viejo palacio (La Casa del Banco Nacional de México), 1523-1950. México: Impresora y Litografía Nacional.

Sosa, S. (1895). Valor de los dictámenes médicos en los casos de irresponsabilidad criminal y de incapacidad por trastornos mentales. Primer Concurso Científico Mexicano, t. I, (pp. 1-11). México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Tropé, H. (1996). Poder real, locura y sociedad: la concepción de los locos en los privilegios fundacionales otorgados al Hospital de Inocentes de Valencia por los monarcas aragoneses (1409-1427). XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Actas. El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI), t. 1, (pp. 307-318). Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Educación y Cultura.

Álbum de los directores de la Facultad Nacional de Medicina. 1833-1933, (1933). México: Comité del Centenario de la Facultad de Medicina.

Juicio crítico de la interdicción por demencia seguida ante el juzgado 3º de esta capital por el Ministerio Público, contra el señor Licenciado Don Felipe Raygosa, escrito por el curador interino. (1873). México: Imprenta de Ignacio Cumplido.

Ballenger, S. (2009). Modernizing Madness: Doctors, Patients and Asylums in Nineteenth-Century México City, Tesis de Doctorado en Filosofía de la Historia. Berkeley: Universidad de California.

Interdicción parcial por causa de enajenación intelectual parcial. (1877). El Foro. Periódico de Jurisprudencia y de Legislación (12 de junio), 2ª época, I(107), 426-427.

Ramírez, R. (1901). Resumen de medicina legal y ciencias conexas para uso de los estudiantes de las escuelas de Derecho. Texto explicado por numerosas figuras reunidas en un atlas. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.

Sosa, S. (1893). La responsabilidad en los epilépticos, Gaceta Médica de México, XXIX(3), 96-106.

Wright, D. (1998). The certification of insanity in nineteenth-century England and Wales. History of Psychiatry, 9, 267-290.