Literatura, locura y degeneración Representaciones de la enfermedad mental en la novela México Manicomio

Contenido principal del artículo

José Antonio Maya González

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar las representaciones de la locura en la novela México Manicomio publicada en 1927 y escrita por el médico, periodista y literato Salvador Quevedo y Zubieta (1859-1935).1 Mi intención es analizar algunos de los contenidos psiquiátricos utilizados para idear a los personajes y examinar las estrategias narrativas para significar al Manicomio General La Castañeda, institución inaugurada en 1910 y clausurada en 1968. Considero que dicha obra permite estudiar los referentes clínicos mediante los cuales se evaluaron los cuerpos y las mentes de los sujetos ahí confinados y del personal profesional durante las primeras dos décadas de funcionamiento institucional, y también vislumbrar los saberes de los expertos encargados de certificar la locura. México Manicomio representa una valiosa fuente para la historia cultural de la psiquiatría, una línea de investigación historiográfica que ha consolidado sus objetos en el estudio de las ideas, los valores y las percepciones culturales de la enfermedad mental, sus representaciones sociales y la producción de subjetividades a partir del abordaje de una diversidad de fuentes: cartas, poemas, diarios, autobiografías, cuentos y novelas (Bongers & Olbrich, 2006; Huertas, 2012; Villasante et al., 2018; Ordorika & Golcman, 2021).

Detalles del artículo

Cómo citar
Maya González, J. A. (2023). Literatura, locura y degeneración: Representaciones de la enfermedad mental en la novela México Manicomio. Mente Y Cultura, 4(1), 17–24. https://doi.org/10.17711/MyC.2683-3018.2023.002

Citas

Barcia Caballero, J. (1904). La hospitalización de los locos. La Escuela de Medicina, XIX, 110-115.

Begoña, A. (2007). La novela como denuncia social. Heriberto Frías. Temas y Variaciones de Literatura, 28, 121-134.

Bing, F. (2000). La teoría de la degenerescencia. En: Postel, J. y Quétel, P. (Coord.). Nueva Historia de la Psiquiatría, (pp. 225-229). México: Fondo de Cultura Económica.

Bobadilla Encinas, G. (2009). Estudios sobre literatura mexicana del siglo XIX. Reflexiones críticas e historiográficas. Madrid: Editorial Pliegos.

Bongers, W., & Olbrich, T. (2006). Literatura, cultura y enfermedad. Argentina: Paidós/Colección Espacios del Saber.

Campos Marín, R., Martínez Pérez, J., & Huertas García-Alejo, R. (2000). Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración, 1876-1923. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Chartier, R. (2006). Cultura escrita, literatura e historia. 2a Reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

E.C.C. (1917). El Manicomio General. Revista Enciclopédica Beneficencia Pública del Distrito Federal, I. México: Departamento Tipográfico, Escuela Industrial de Huérfanos.

Foucault, M. (2008). El poder psiquiátrico. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gobierno Mexicano. (1898). Exposición y proyecto para construir un Manicomio en el Distrito Federal, que presenta ante la junta nombrada por el C. Ministro de Gobernación, la comisión encargada de formarlo. En Memorias del 2o Congreso Médico Pan-Americano verificado en la Ciudad de México, D.F. Noviembre 16, 17, 18 y 19, 1896, Tomo II, (pp. 893-8949). México: Hoeck y Compañía Impresores y Editores.

Guerra, F. (1988). Del Antiguo Régimen a la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Hidalgo, L. (2008). Machado de Assis, Lima Barreto e a verdade da loucura. Matraga, 15(23), 140-154.

Huertas, R. (1984). La novela experimental y la ciencia positiva. Llull, 7(13), 29-52.

Huertas, R. (1987). Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos.

Huertas, R. (2012). Historia cultural de la psiquiatría: (Re) Pensar la locura. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Huertas, R., & Peset, J. L. (1985). Psiquiatría, crimen y literatura (I): El criminal nato en el naturalismo zoliano. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 5(13), 132-150. Recuperado de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/download/14803/14672

Huertas, R., & Peset, J. L. (1986). Psiquiatría, crimen y literatura (II): La mujer prostituta y la mujer criminal en la obra de E. Zola. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 6(18), 353-365. Recuperado de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/14886/14754

Jablonka, I. (2016). La Historia es una Literatura Contemporánea: manifiesto por las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.

Matute, A. (2005). Justo Sierra, el positivista romántico. En: Clark de Lara, B., & Speckman Guerra, E., (Comp). La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, Vol. III, (pp. 429-444). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Maya González, J. A. (2014). Ficciones psicopatológicas: locura y medicina mental en la novela Pacotillas de Porfirio Parra, 1900. Revista Culturas Psi/Psy Cultures, 2, 73-86. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/culturaspsi/article/view/5193

Maya González, J. A. (2020). El país de los degenerados: los usos sociales de la teoría degeneracionista en la cultura escrita a finales del siglo XIX, ciudad de México. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 23(4), 1817-1846. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/

Olvera, J. (1891). Asilo-prisión para “enajenados criminales” y reos presuntos de locura. Necesidad urgente de su creación. Gaceta Médica de México. Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, XXVI, 163-166.

Ordorika, T., Golcman, A. (2021). Locura en el archivo. Fuentes y metodologías para el estudio de las disciplinas psi. Colección Debate y Reflexión. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

O’Byrne Curtis, M. (1996). La razón de la sinrazón: La configuración de la locura en la narrativa de Benito Pérez Galdós. Madrid: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Parra, P. (1891). Las novelas científicas. Sus ventajas. El Universal, 1.

Picatto, P. (2022). La violencia en México. México: El Colegio de México.

Portal, M. (1985). Una desconocida novela mexicana de la Revolución y un prólogo mexicanista de Castelar. Anales de la Literatura Hispanoamericana, España, 10, 201-211.

Quevedo y Zubieta, S. (1956). México Manicomio. Novela histórica contemporánea, (Época de Venustiano Carranza) Psicología Social. México: Editora Nacional S.A.

Reglamento Interior del Establecimiento. (1913). Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Beneficencia Pública. SEH, Sección-Manicomio General, legajo. 3, expediente, 25, 1.

Ríos Molina, A. (2008). Locura y encierro psiquiátrico en México: el caso del Manicomio La Castañeda, 1910. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 1(6), 73-90. doi: 10.7440/antipoda6.2008.04

Ríos Molina, A. (2009). La locura durante la Revolución mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920. México: El Colegio de México.

Ríos Molina, A., & Ruperthuz, M. (2022). De Manicomios a Instituciones Psiquiátricas en Iberoamérica, siglos XIX y XX. España/México: Sílex/Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruedas de la Serna, J. (1996). La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Coordinación de Humanidades.

Ruíz Castañeda, M. C., & Márquez Acevedo, S. (2000). Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sacristán, C. (2005). La locópolis de Mixcoac en una encrucijada política: Reforma psiquiátrica y opinión pública, 1929-1933. En: Sacristán, C. y Picatto, P. (Coords.). Actores, espacio y debates en la historia de la esfera pública de la ciudad de México, (pp. 199-232). México: Instituto Mora/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Sacristán, C. (2009). La locura se topa con el Manicomio. Una historia por contar. Cuicuilco, 16(45), 163-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000100008

Salto, G. N. (1989). El caso clínico: narración, moral y enfermedad. Filología, 1-2, 258-274.

Sánchez, M. (2015). La teoría de la degeneración en Chile (1892-1915). En: Leyton, C., Palacios, C., y Sánchez, M. (Editores). El bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglo XIX y XX, (pp. 35-61). Santiago de Chile: Ocho Libros/Museo Nacional de Odontología.

Schmidt-Welle, F. (2014). Letrados e intelectuales en Argentina y México: algunas figuras emblemáticas. En: Schmidt-Welle (Coord.). La historia intelectual como historia literaria, (pp. 15-34). México: El Colegio de México.

Scull, A. (2019). Locura y civilización. Una historia cultural de la demencia, de la Biblia a Freud, de los manicomios a la medicina moderna. México: Fondo de Cultura Económica.

Villasante, A., Candela, R., Conseglieri, A., Vázquez de la Torre, P., Tierno, R., & Huertas, R. (2018). Cartas desde el manicomio. Experiencias de internamiento en la Casa de Santa Isabel de Leganés. Madrid, España: Libros de la Catarata.

Zavala Díaz, A. L. (2018). Saber y poder médico: un caso de histeria literaria en el México porfiriano. Siglo Diecinueve, 24, 209-234.

Zola, E. (2002). El naturalismo. Ensayos, manifiestos y artículos polémicos sobre la estética naturalista. Barcelona: Ediciones Península.

[X.X.X]. (1899). Psiquiatría (La labor de Gabriel D´Annunzio ante la psiquiatría). Revista Moderna. Arte y Ciencia, 2(11), 335-336.