El vampirismo desde la vertiente psicomédica Apuntes histórico-literarios para la reconsideración de una condición psiquiátrica

Contenido principal del artículo

Francisco Pérez-Fernández
Francisco López-Muñoz

Resumen

Desde que, en 1886, el neurólogo Richard von Kraft-Ebing publicase suPsychopathia Sexualis y ofreciera las primeras explicaciones sobre parafilias como el vampirismo, el fenómeno se ha mantenido habitualmente en los márgenes de la investigación clínica a causa de su rareza, recibiendo preferentemente un tratamiento literario. Toda vez que la ciencia dejó de estimarlo como un hecho médico más, se ha observado entre los psicólogos y psiquiatras como un problema de sesgo psicosexual que nunca se ha entendido bien en clave de salud mental. Así, desde finales del siglo XIX, una revisión de la literatura científica no ha encontrado más allá de 70 casos de vampirismo clínicamente significativos. La obsesión con la sangre hunde sus raíces en antiguas tradiciones que, ya fusionadas con el negocio de la cultura popular contemporánea, se observan desde la curiosidad. Por ello es difícil decidir cuánto del vampirismo moderno es orgánico, mental o meramente cultural y novelesco, tal y como Bram Stoker lo definió. Resulta complejo determinar cuánto de lo que hoy podríamos considerar “vampírico” es genuino, en tanto que vinculado a la “epidemia vampírica” balcánica, que le concedió vigencia en el contexto de la Europa Occidental ilustrada, pues poco se parecen los vampiros actuales a los que revolucionaron la Corte del Sacro Imperio, siendo una forma de patología mental tan poco significativa estadísticamente, que carece de un esquema típico que permita ubicarla en un espacio clínico propio, lo cual ha impedido su categorización nosológica. No obstante, en 1984, Herschel Prins acuñó el término “síndrome de Renfield”, en referencia al personaje de Stoker, para denominar al cuadro de vampirismo clínico, caracterizado por un fetichismo sexual vinculado a la sangre. En cualquier caso, los comportamientos de esta condición clínica están asociados siempre a otras patologías psiquiátricas, habitualmente de tipo psicótico.

Palabras clave:
Vampirismo síndrome de Renfield parafilias literatura

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2022). El vampirismo desde la vertiente psicomédica: Apuntes histórico-literarios para la reconsideración de una condición psiquiátrica. Mente Y Cultura, 3(2), 75–85. https://doi.org/10.17711/MyC.2683-3018.2022.009

Citas

Anónimo (1849). El Vampiro de Montparnasse. La Esperanza, Periódico Monárquico, edición del 19 de julio.

Bourguignon, A. (1972). Vampirism and autovampirism. Annales Medico-Psicologiques, 1, 186-196.

Bourguignon, A. (1983). Vampirism and autovampirism. En L.B. Schlesinger & E. Revitch, Eds. Sexual Dynamics of Antisocial Behavior (pp. 278-302). Springfield: Charles C. Thomas.

Crowley, E. (2019). Retrospective Analysis of Renfield: The Reciprocal Relationship Between Mental Illness and Vampirism. Journal of Multidisciplinary Research at Trent, 2(1), 177-182.

Descamps, M.A. (1975). Zoofilia y necrofilia. En: R. Volcher, Comp. (pp. 579-586). Enciclopedia de la Sexualidad. Madrid: Fundamentos.

Finn, M.A. & Stark, J.F. (2015). Medical science and the Cruelty to Animals Act 1876. A re-examination of anti-vivisectionism in provincial Britain. Studies of History and Philosophy of Science Part C: Studies of History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 49, 12-23.

Goldstein, J. (1987). Console and Classify. The French Psychiatric Profession in the Nineteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press.

Groom, N. (2020). El Vampiro. Una nueva historia. Madrid: Desperta Ferro Ediciones.

Hervey, W.M., Catalano, G. & Catalano, M.C. (2016). Vampiristic behavior in a patient with traumatic brain injury induced dishinbition. World Journal of Clinical Cases, 4(6), 138-141.

Hillman, J. (1979). The Dream and the Underworld. New York: Harper & Row.

Jaffe, P.D. & DiCataldo, F. (1994). Clinical vampirism: Blending myth and reality. Bulletin of The American Academy of Psychiatry and The Law, 22, 533-544.

Jensen, H.M. & Poulsen, H.D. (2002). Auto-vampirism in schizophrenia. Nordic Journal of Psychiatry, 1(56), 47-48.

Klein, M. (1988). Notes on some schizoid mechanisms. En M. Klein, Ed. (pp. 1-24). “Envy and gratitude” and some other works (1946-1963). London: Vrago Press.

Krafft-Ebing, R.v. (1907). Psychopathia Sexualis mit Besonderer Berücksichtigung der Konträren Sexualempfindung. Eine Medizinisch-Geritztliche Studie für Ärtze und Juristen. Stuttgart: Ferdinand Enke.

Leatherdale, C. (2019). Historia de Drácula. Barcelona: Arpa.

Masters, R.E.L. & Lea, E. (1970). Sexualidad criminal en la historia. Barcelona: Ediciones Picazo.

Maupassant, G. de (1979). El Horla y otros cuentos fantásticos (E. Benítez, selección, prólogo y traducción). Madrid: Alianza Editorial.

Noll, R. (1992). Vampires, Werewolves and Demons. Twentieth Century Reports in the Psychiatric Literature. New York: Brunner/Mazel Publishers.

Pérez-Fernández, F. & López-Muñoz, F. (2022). Una aproximación al fenómeno de la “plaga vampírica” de la Europa Oriental Ilustrada desde una perspectiva psicomédica: De las epidemias a la histeria colectiva. Revista de Historia de la Psicología, 43(3), 34-42.

Prins, H. (1984). Vampirism. Legendary or clinical phenomenon? Medicine, Science and The Law, 24, 283-293.

Prins, H. (1985). Vampirism: A clinical condition. British Journal of Psychiatry, 146, 278-281.

Sade, M. de (1976). Justine (M. Castellanos, traducción). Barcelona: A.T.E. Bertrán.

Sakarya, D., Gunes, C., Oztürk, E. & Sar, V. (2012). ‘Vampirism’ in a case of dissociative identity disorder and post-traumatic stress disorder. Psychotherapy and Psychosomatics, 81, 322-323.

Samuels, A. (1989). Psychopathology. Contemporary Jungian Perspectives. London: Karnac Books.

Sánchez-Verdejo, F.J. & López-Muñoz, F. (2020). “Le Horla”, de Maupassant: El terror de la locura o la locura del terror. Estudios Humanísticos. Filología, 42, 235-259.

Stoker, B. (1993). Drácula. Madrid: Altorrey.

Suibhne, S.M. & Kelly, B.D. (2010). Vampirism as Mental Illness: Myth, Madness and the Loss of Meaning in Psychiatry. Social History of Medicine, 24(2), 445-460.

Troyat, H. (1989). Maupassant. Paris: Flammarion.