De la bruja “pecadora” a la bruja “demente” El tránsito psicocriminológico desde la dinámica inquisitorial al alienismo emergente entre los siglos XIV y XVIII

Contenido principal del artículo

Francisco López-Muñoz
Francisco Pérez-Fernández

Resumen

El caso de lo ocurrido con la brujería y la hechicería entre los siglos XIV y XVIII resulta paradigmático a la hora de comprender la evolución de la consideración del delito como enfermedad mental a caballo entre los siglos XIX y XX. La brujería pasó de ser un crimen excepcional en la medida que muy difícil de demostrar por vías convencionales, necesitado de un procedimiento especial para su esclarecimiento, a convertirse en un problema fundamentalmente médico, cifrado en la búsqueda de estigmas, e incluso fomentado por posibles situaciones de consumo de tóxicos. Desde ahí a considerar de manera falsamente humanitaria a las brujas como locas, con las grandes ventajas sociopolíticas y religiosas que de ello se derivaban, hubo solo un paso. La consecuencia lógica de todo ello fue la consideración del delito, el crimen y la exclusión social como problemas de salud pública y, por ende, en cuestiones de trasunto médico, psiquiátrico e higiénico. Una historia que no conviene perder de vista, pues las nuevas políticas públicas acusatorias y estigmatizadoras con relación al tratamiento de quienes no encajan en el cuadro social general, bien puede considerarse una nueva revisión de esta cuestión de hondo calado histórico.

Palabras clave:
Brujería psiquiatría herejía criminalización salud pública estigmatización

Detalles del artículo

Cómo citar
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2024). De la bruja “pecadora” a la bruja “demente”: El tránsito psicocriminológico desde la dinámica inquisitorial al alienismo emergente entre los siglos XIV y XVIII. Mente Y Cultura, 5(2), 73–89. https://doi.org/10.17711/MyC.2683-3018.2024.008
Biografía del autor/a

Francisco López-Muñoz, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España.

Profesor Titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación y Ciencia

Francisco Pérez-Fernández, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España.

Profesor de Psicología Criminal, Psicología de la Delincuencia e Historia de la Psicología

Citas

Álvarez, J. P. (2012). Jean-Étienne Dominique Esquirol, “aliéniste”. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 644-645.

Armengol, A. (2002). Realidades de la brujería en el siglo XVII: Entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismo hispánico. Tiempos Modernos, 3(6). Retrieved from http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/17, Access date Noviembre 2023.

Bouza, F. (1996). Los Austrias Mayores. Imperio y monarquía de Carlos I y Felipe II. Historia de España, 15. Madrid: Historia 16 / Temas de Hoy.

Britannica, The Editors of Encyclopaedia. (2013). “Bedlam”. Encyclopedia Britannica, 13 Sep. 2013. Retrieved from https://www.britannica.com/topic/Bedlam, Acces date 29 de Noviembre de 2023.

Callejo, J. (2006). Breve historia de la brujería. Madrid: N@wtilus.

Conrad, L., & Nutton, V. (1995). The western medical tradition: 800 BC to AD 1800. Cambridge: Cambridge University Press.

Finke, E. (1947). Nicolás de Eymerich, publicista en los comienzos del Cisma de Occidente. Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, 2, 124-132.

Fondebrider, J. (2004). Licantropía. Historias de hombres lobo en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Foucault, M. (2001). Madness and Civilization. London: Routledge.

García Hourcade, J. L., & Moreno Yuste, J. M. (Eds.). (2001). Andrés Laguna: humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Geremek, B. (1991). La estirpe de Caín. Madrid: Mondadori.

Hertling, L. (1981). Historia de la Iglesia. Barcelona: Herder.

Iriarte, M. (1948). El Doctor Huarte de San Juan y su Examen de Ingenios (3rd Ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Kraepelin, E. (1999). Cien años de psiquiatría. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Kramer, H., & Sprenger, J. (1971). Malleus Maleficarum. Dover: Dover Occult.

Laguna, A. (1563). Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Salamanca: Mathias Gast.

Levack, B. P. (2013). The Witch-Hunt in Early Modern Europe (3rd Ed.). London & New York: Routledge.

López-Muñoz, F. (2017). Pócimas de bruja en la literatura del Siglo de Oro español: la otra cara de los agentes terapéuticos y psicotrópicos. Medicina (Bogotá), 39, 332-353.

López-Muñoz, F. (2018). Pomadas y ungüentos de bruja en la literatura del Siglo de Oro. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 135(1), 50-55. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.01.rev08

López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2017). El vuelo de Clavileño. Brujas, locos, pócimas, médicos, fármacos e inquisidores a través de la literatura cervantina. Madrid: Delta Publicaciones.

López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2020). La barca de Caronte. El largo viaje del alma humana a través del pensamiento, la ciencia y la medicina. Madrid: Delta Publicaciones.

López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2023). From the breakdown of psychiatry during nazism and the Nuremberg Code, to the materialist neuropsychological model in contemporary science and society: A bioethical analysis. Salud Mental, 46(5), 223-320. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.028

López-Muñoz, F., Álamo C., & García-García P. (2008), Locos y dementes en la literatura cervantina: a propósito de las fuentes médicas de Cervantes en materia neuropsiquiátrica. Revista de Neurología, 46, 489-501. https://doi.org/10.33588/rn.4608.2008101

López-Muñoz, F., Álamo, C., & Cuenca, E. (2005). Historia de la Psicofarmacología. En J. Vallejo, & C. Leal. (Dir.). Tratado de Psiquiatría, Tomo II (pp. 1709-1736). Barcelona: Ars Medica.

López-Muñoz, F., Álamo, C., & García-García, P. (2007). “Than all the herbs described by Dioscorides...”: The trace of Andrés Laguna in the works of Cervantes. Pharmacy in History, 49, 87-108.

López-Muñoz, F., Rubio, G., Alamo, C., & García-García, P. (2006). A propósito de la locura del hidalgo Alonso Quijano en el marco de la medicina española tardorrenacentista. Anales de Psiquiatría, 22(3), 133-145.

Masters, R. E. L., & Lea, E. (1970). Sexualidad criminal en la historia. Barcelona: Ediciones Picazo.

Montiel, L. (1998). La medicina de la mente en el periodo moderno. En F. López-Muñoz, & C. Álamo. (Eds.). Historia de la Neuropsicofarmacología. Una nueva aportación a la terapéutica farmacológica de los trastornos del Sistema Nervioso Central (pp. 39-50). Madrid: Ediciones Eurobook SL.

Nebrija, A. de (1492). Gramática Castellana. Salamanca: Juan de Porras.

Nixey, C. (2018). La edad de la penumbra. Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico. Barcelona: Penguin Random House.

Oliván, F. (1947). Cagliostro, el mago tenebroso: Ensayo biográfico sobre la vida y milagros del famoso aventurero, embaucador y ocultista del siglo XVIII. Madrid: Mayfe.

Pacho, A. (1975). La bula “Summis Desiderantes” de Inocencio VIII: La leyenda y la realidad. En Congreso de Brujología (San Sebastián). Ponencias y comunicaciones (pp. 291-296). Madrid: Seminarios y Ediciones, SA.

Pastore, F. (1997). La Fabbrica delle Streghe. Saggio sui fondamenti teorici e ideologici della repressione della stragoneria nei secoli XIII-XVIII. Udine: Campanotto Editore.

Pérez-Fernández, F. (2005). Imbéciles morales. Consideraciones históricas de la mente criminal. Jaén: Ediciones del Lunar.

Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2017). Venenos, germanías, vagos y hechiceras en el contexto de la España áurea. En A. Gutiérrez Gutiérrez, C. López Gobernado, & C. Pérez Vaquero. (Coords.). II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses (pp. 351-366). Valladolid: Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF).

Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2019). The Kirkbride buildings in contemporary culture (1850–2015): from ‘moral management’ to horror films. History of Psychiatry, 30(3), 336-351. https://doi.org/10.1177/0957154X19839912

Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2020). El panóptico que nunca fue: El fracaso de la reforma de las prisiones en la España decimonónica. En A. Gutiérrez Gutiérrez, C. López Gobernado, & C. Pérez Vaquero. (Coords.). V Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses (pp. 187-198). Valladolid, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF).

Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2022). El presidio panóptico de Isla de Pinos: De la cárcel del cuerpo, a la cárcel del alma. En A. L. Pereira, & J. R Pita. (Eds.). Historia interdisciplinar da loucura, psiquiatría e saúde mental, XII (pp. 539-546). Coimbra: Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde (SHIS).

Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2023). La sangre de la Gorgona. Una historia del vampirismo desde la psicología y la medicina. Madrid: Delta Publicaciones.

Pérez-Fernández, F., & Peñaranda-Ortega, M. (2017). La situación de los manicomios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a comienzos del siglo XX. Un estudio a través de los boletines de la “Revista Frenopática Española”. Revista de Historia de la Psicología, 38(4), 37-51.

Puerto, F. J. (1997). La terapéutica y la farmacia durante el barroco. En El mito de panacea. Compendio de historia de la terapéutica y de la farmacia (pp. 229-383). Madrid: Ediciones Doce Calles.

Rey Bueno, M. (2005). Los libros malditos. Barcelona: EDAF.

Robbins, R. H. (1988). Enciclopedia de brujería y demonología. Madrid: Editorial Debate.

Rosen, G. (1964). Social attitudes to irrationality and madness in 17th and 18th century in Europe. Journal of History in Medicine and Allied Sciences, 18, 220-240. https://doi.org/10.1093/jhmas/xviii.3.220

Rothman, T. (1972). De Laguna’s commentaries on hallucinogenic drugs and witchcraft in Dioscorides’ Materia Medica. Bulletin of the History of Medicine, 46, 562-567.

Rust, L. D. (2012). Bulas inquisitoriais: Ad Abolendam (1184) e Vergentis in Senium (1199). Revista de História, São Paulo, 166, 129-161. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i166p129-162

Sacristán, J. A., & Gutiérrez, J. A. (Coords.). (2013). Andrés Laguna: Un científico español del siglo XVI. Madrid: Unión Editorial, SA.

Sánchez Granjel, L. (1988). Juan Huarte y su Examen de Ingenios para las Ciencias. Salamanca: Real Academia de Medicina.

Sánchez Granjel, L. (Ed.). (1990). Vida y Obra del Dr. Andrés Laguna. Salamanca: Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.

Schmidt, J. W. R. (2000). Der Hexenhammer. Munich: DTV.

Serdonati, F. M. (1829). Vita e fatti d’Innocenzo VIII, papa CCXVI. Milan: Tipografia di Vincenzo Ferrario.

Szasz, T. S. (1970). The manufacture of madness. A comparative study of the Inquisition and the mental health movement. New York: Harper & Row.

Touchard, J. (1988). Historia de las ideas políticas, Volumen I. Madrid: Tecnos.

Tropé, H. (2010). La Inquisición frente a la locura en la España de los siglos XVI y XVII (y II). La eliminación de los herejes. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 107(30), 465-486.

Valdaliso, C. (2005). Contra el monopolio de la fe: Herejías medievales. Historia National Geographic, 15, 70-75.

Velarde, J. (1993). Huarte de San Juan, patrono de la Psicología. Psicothema, 5(2), 451-458.

Zilboorg, G. (1978). Aspetti fisiologici e psicologici del “Malleus maleficarum”. En M. Romanello. La stregoneria in Europa. Bologna: Il Molino.