De la bruja “pecadora” a la bruja “demente” El tránsito psicocriminológico desde la dinámica inquisitorial al alienismo emergente entre los siglos XIV y XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
El caso de lo ocurrido con la brujería y la hechicería entre los siglos XIV y XVIII resulta paradigmático a la hora de comprender la evolución de la consideración del delito como enfermedad mental a caballo entre los siglos XIX y XX. La brujería pasó de ser un crimen excepcional en la medida que muy difícil de demostrar por vías convencionales, necesitado de un procedimiento especial para su esclarecimiento, a convertirse en un problema fundamentalmente médico, cifrado en la búsqueda de estigmas, e incluso fomentado por posibles situaciones de consumo de tóxicos. Desde ahí a considerar de manera falsamente humanitaria a las brujas como locas, con las grandes ventajas sociopolíticas y religiosas que de ello se derivaban, hubo solo un paso. La consecuencia lógica de todo ello fue la consideración del delito, el crimen y la exclusión social como problemas de salud pública y, por ende, en cuestiones de trasunto médico, psiquiátrico e higiénico. Una historia que no conviene perder de vista, pues las nuevas políticas públicas acusatorias y estigmatizadoras con relación al tratamiento de quienes no encajan en el cuadro social general, bien puede considerarse una nueva revisión de esta cuestión de hondo calado histórico.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, J. P. (2012). Jean-Étienne Dominique Esquirol, “aliéniste”. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 644-645.
Armengol, A. (2002). Realidades de la brujería en el siglo XVII: Entre la Europa de la caza de brujas y el racionalismo hispánico. Tiempos Modernos, 3(6). Retrieved from http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/17, Access date Noviembre 2023.
Bouza, F. (1996). Los Austrias Mayores. Imperio y monarquía de Carlos I y Felipe II. Historia de España, 15. Madrid: Historia 16 / Temas de Hoy.
Britannica, The Editors of Encyclopaedia. (2013). “Bedlam”. Encyclopedia Britannica, 13 Sep. 2013. Retrieved from https://www.britannica.com/topic/Bedlam, Acces date 29 de Noviembre de 2023.
Callejo, J. (2006). Breve historia de la brujería. Madrid: N@wtilus.
Conrad, L., & Nutton, V. (1995). The western medical tradition: 800 BC to AD 1800. Cambridge: Cambridge University Press.
Finke, E. (1947). Nicolás de Eymerich, publicista en los comienzos del Cisma de Occidente. Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, 2, 124-132.
Fondebrider, J. (2004). Licantropía. Historias de hombres lobo en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Foucault, M. (2001). Madness and Civilization. London: Routledge.
García Hourcade, J. L., & Moreno Yuste, J. M. (Eds.). (2001). Andrés Laguna: humanismo, ciencia y política en la Europa renacentista. Salamanca: Junta de Castilla y León.
Geremek, B. (1991). La estirpe de Caín. Madrid: Mondadori.
Hertling, L. (1981). Historia de la Iglesia. Barcelona: Herder.
Iriarte, M. (1948). El Doctor Huarte de San Juan y su Examen de Ingenios (3rd Ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Kraepelin, E. (1999). Cien años de psiquiatría. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Kramer, H., & Sprenger, J. (1971). Malleus Maleficarum. Dover: Dover Occult.
Laguna, A. (1563). Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Salamanca: Mathias Gast.
Levack, B. P. (2013). The Witch-Hunt in Early Modern Europe (3rd Ed.). London & New York: Routledge.
López-Muñoz, F. (2017). Pócimas de bruja en la literatura del Siglo de Oro español: la otra cara de los agentes terapéuticos y psicotrópicos. Medicina (Bogotá), 39, 332-353.
López-Muñoz, F. (2018). Pomadas y ungüentos de bruja en la literatura del Siglo de Oro. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 135(1), 50-55. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.01.rev08
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2017). El vuelo de Clavileño. Brujas, locos, pócimas, médicos, fármacos e inquisidores a través de la literatura cervantina. Madrid: Delta Publicaciones.
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2020). La barca de Caronte. El largo viaje del alma humana a través del pensamiento, la ciencia y la medicina. Madrid: Delta Publicaciones.
López-Muñoz, F., & Pérez-Fernández, F. (2023). From the breakdown of psychiatry during nazism and the Nuremberg Code, to the materialist neuropsychological model in contemporary science and society: A bioethical analysis. Salud Mental, 46(5), 223-320. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.028
López-Muñoz, F., Álamo C., & García-García P. (2008), Locos y dementes en la literatura cervantina: a propósito de las fuentes médicas de Cervantes en materia neuropsiquiátrica. Revista de Neurología, 46, 489-501. https://doi.org/10.33588/rn.4608.2008101
López-Muñoz, F., Álamo, C., & Cuenca, E. (2005). Historia de la Psicofarmacología. En J. Vallejo, & C. Leal. (Dir.). Tratado de Psiquiatría, Tomo II (pp. 1709-1736). Barcelona: Ars Medica.
López-Muñoz, F., Álamo, C., & García-García, P. (2007). “Than all the herbs described by Dioscorides...”: The trace of Andrés Laguna in the works of Cervantes. Pharmacy in History, 49, 87-108.
López-Muñoz, F., Rubio, G., Alamo, C., & García-García, P. (2006). A propósito de la locura del hidalgo Alonso Quijano en el marco de la medicina española tardorrenacentista. Anales de Psiquiatría, 22(3), 133-145.
Masters, R. E. L., & Lea, E. (1970). Sexualidad criminal en la historia. Barcelona: Ediciones Picazo.
Montiel, L. (1998). La medicina de la mente en el periodo moderno. En F. López-Muñoz, & C. Álamo. (Eds.). Historia de la Neuropsicofarmacología. Una nueva aportación a la terapéutica farmacológica de los trastornos del Sistema Nervioso Central (pp. 39-50). Madrid: Ediciones Eurobook SL.
Nebrija, A. de (1492). Gramática Castellana. Salamanca: Juan de Porras.
Nixey, C. (2018). La edad de la penumbra. Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico. Barcelona: Penguin Random House.
Oliván, F. (1947). Cagliostro, el mago tenebroso: Ensayo biográfico sobre la vida y milagros del famoso aventurero, embaucador y ocultista del siglo XVIII. Madrid: Mayfe.
Pacho, A. (1975). La bula “Summis Desiderantes” de Inocencio VIII: La leyenda y la realidad. En Congreso de Brujología (San Sebastián). Ponencias y comunicaciones (pp. 291-296). Madrid: Seminarios y Ediciones, SA.
Pastore, F. (1997). La Fabbrica delle Streghe. Saggio sui fondamenti teorici e ideologici della repressione della stragoneria nei secoli XIII-XVIII. Udine: Campanotto Editore.
Pérez-Fernández, F. (2005). Imbéciles morales. Consideraciones históricas de la mente criminal. Jaén: Ediciones del Lunar.
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2017). Venenos, germanías, vagos y hechiceras en el contexto de la España áurea. En A. Gutiérrez Gutiérrez, C. López Gobernado, & C. Pérez Vaquero. (Coords.). II Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses (pp. 351-366). Valladolid: Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF).
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2019). The Kirkbride buildings in contemporary culture (1850–2015): from ‘moral management’ to horror films. History of Psychiatry, 30(3), 336-351. https://doi.org/10.1177/0957154X19839912
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2020). El panóptico que nunca fue: El fracaso de la reforma de las prisiones en la España decimonónica. En A. Gutiérrez Gutiérrez, C. López Gobernado, & C. Pérez Vaquero. (Coords.). V Anuario Internacional de Criminología y Ciencias Forenses (pp. 187-198). Valladolid, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF).
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2022). El presidio panóptico de Isla de Pinos: De la cárcel del cuerpo, a la cárcel del alma. En A. L. Pereira, & J. R Pita. (Eds.). Historia interdisciplinar da loucura, psiquiatría e saúde mental, XII (pp. 539-546). Coimbra: Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde (SHIS).
Pérez-Fernández, F., & López-Muñoz, F. (2023). La sangre de la Gorgona. Una historia del vampirismo desde la psicología y la medicina. Madrid: Delta Publicaciones.
Pérez-Fernández, F., & Peñaranda-Ortega, M. (2017). La situación de los manicomios de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a comienzos del siglo XX. Un estudio a través de los boletines de la “Revista Frenopática Española”. Revista de Historia de la Psicología, 38(4), 37-51.
Puerto, F. J. (1997). La terapéutica y la farmacia durante el barroco. En El mito de panacea. Compendio de historia de la terapéutica y de la farmacia (pp. 229-383). Madrid: Ediciones Doce Calles.
Rey Bueno, M. (2005). Los libros malditos. Barcelona: EDAF.
Robbins, R. H. (1988). Enciclopedia de brujería y demonología. Madrid: Editorial Debate.
Rosen, G. (1964). Social attitudes to irrationality and madness in 17th and 18th century in Europe. Journal of History in Medicine and Allied Sciences, 18, 220-240. https://doi.org/10.1093/jhmas/xviii.3.220
Rothman, T. (1972). De Laguna’s commentaries on hallucinogenic drugs and witchcraft in Dioscorides’ Materia Medica. Bulletin of the History of Medicine, 46, 562-567.
Rust, L. D. (2012). Bulas inquisitoriais: Ad Abolendam (1184) e Vergentis in Senium (1199). Revista de História, São Paulo, 166, 129-161. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i166p129-162
Sacristán, J. A., & Gutiérrez, J. A. (Coords.). (2013). Andrés Laguna: Un científico español del siglo XVI. Madrid: Unión Editorial, SA.
Sánchez Granjel, L. (1988). Juan Huarte y su Examen de Ingenios para las Ciencias. Salamanca: Real Academia de Medicina.
Sánchez Granjel, L. (Ed.). (1990). Vida y Obra del Dr. Andrés Laguna. Salamanca: Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.
Schmidt, J. W. R. (2000). Der Hexenhammer. Munich: DTV.
Serdonati, F. M. (1829). Vita e fatti d’Innocenzo VIII, papa CCXVI. Milan: Tipografia di Vincenzo Ferrario.
Szasz, T. S. (1970). The manufacture of madness. A comparative study of the Inquisition and the mental health movement. New York: Harper & Row.
Touchard, J. (1988). Historia de las ideas políticas, Volumen I. Madrid: Tecnos.
Tropé, H. (2010). La Inquisición frente a la locura en la España de los siglos XVI y XVII (y II). La eliminación de los herejes. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 107(30), 465-486.
Valdaliso, C. (2005). Contra el monopolio de la fe: Herejías medievales. Historia National Geographic, 15, 70-75.
Velarde, J. (1993). Huarte de San Juan, patrono de la Psicología. Psicothema, 5(2), 451-458.
Zilboorg, G. (1978). Aspetti fisiologici e psicologici del “Malleus maleficarum”. En M. Romanello. La stregoneria in Europa. Bologna: Il Molino.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.